domingo, 19 de julio de 2015

Reflexión periodo de toma

El primer día de clases recuerdo haber llegado llena de tranquilidad y esa semi calma, recuerdo que en el auditorio de la biblioteca nos hicieron actividades y una de ellas, hechas por CEFE fue escribir que esperábamos de la universidad. Ese papel volví a verlo hace poco y decía algo cómo “espero compañerismo y que se le tome relevancia a los temas país”. Venía con la idea establecida  de “esto es una universidad privada, aquí no hacen nada”. Como tal vez ya sabrán desde séptimo a cuarto medio estudié en un colegio del centro, nunca lo nombro porque considero que es demasiado el chovinismo pero como sea, crecí en un ambiente de paros reflexivos, charlas, conversaciones, asambleas, reuniones y tomas, siempre creíamos en el cambio, siempre buscábamos formas de mejorar el mundo, siempre fuimos más que sólo un discurso lindo. Ese ambiente me encantaba y cuando decidí entrar a la UDP fue a conciencia de que el ambiente que tanto me gustaba no lo encontraría pero gratamente me equivoqué.

Pasaron muchas cosas este semestre, recuerdo la primera marcha de la Universidad y ver a 30 personas de la facultad y escuchar que éramos muchos me causaba tanta perplejidad, acostumbrada a que si salíamos muchas del liceo eran más de 500… recuerdo cuando se hizo pública la reforma educacional, recuerdo como no entendía ni era capaz de ver lo malo ¿pero es que cómo iba a darme cuenta si ni siquiera la había leído? Y eso está hasta presente aquí, en mi blog con el post de las fortalezas de la reforma, hace poco lo leí y me dije “como cambia el leer e informarse” recuerdo que comencé a leer, a escuchar, a hablar con mucha gente, a hacerme el tiempo y cuando estaba creándome esa postura frente al tema reforma viene el paro de la facultad. Hace un tiempo me atreví a ir sola a un lugar que deseaba conocer, nunca antes había ido sola a un lugar donde habría más gente en grupos y no me arrepentí, desde ese día que no es que me agrade pero no dejo de hacer cosas que me agradan sólo por no tener compañía así que una vez más comencé a ir al paro sola, ese “sola” nunca fue tan así, pues conocí gente tan increíble que tendría que dedicar un post aparte… durante ese mes de movilización logre comprender mucho más de lo que comprendía sola. Me informé, me llenaba  a diario de conocimientos y experiencias, me nutrí y encontré ese ambiente tan crítico, tan de construcción, tan de ideas que tratamos de aterrizar, ese ambiente tan mío…

Logré entender mucho más la reforma pero es un proceso que aún no culmina y lo mejor es que logramos tanto, tanto en tan poco tiempo…
Logramos jornadas deliberativas, más representantes en los consejos de facultad, un mayor empoderamiento de los espacios, futuros paros vinculantes, elecciones del alumnado para los representantes al comité y con los criterios establecidos por nosotros, logramos el compromiso de aumentar las becas por situación socioeconómica y en un futuro, eliminar el sub contrato en la UDP… estoy realmente feliz de haber podido contribuir en todo esto, realmente feliz de todo lo trabajado y logrado.

Este post decidí crearlo a partir de la invitación a reflexionar sobre el paro, al fin me hago el tiempo de escribir todo lo que pienso a diario… este post también decidí hacerlo para mostrarle a la gente que tal vez lo lea todo lo que se perdió, las oportunidades de crecimiento personal que desaprovecharon, las oportunidades de creer en el cambio, de creer en un futuro mejor… decidí hacerlo también porque deseo que quede un registro, un mínimo registro de que por un mes la universidad se movilizó, luchó y creció, la universidad completa, en un 100% estuvo movilizada al mismo tiempo.

Orgullosa me siento de pertenecer a esta generación de cambio, de saber que aún me quedan 7 semestres para seguir creciendo (esto bajo ningún punto de vista es desear una toma). Y por sobre todo me siento feliz de que valió la pena el frío, el hambre, la incertidumbre, el cansancio, el sueño, nuevamente el frío… feliz de conocer gente tan comprometida, feliz de haber aprovechado mi tiempo, feliz por mi crecimiento personal, feliz por crecer y feliz por estar estudiando y hacer lo que me gusta. 





Instrumento de evaluación

Creo que un buen instrumento de evaluación para los niños es el TADI (test de aprendizaje y desarrollo infantil) por básicamente tres motivos, el primero es que abarca desde los 0 a los 6 años, es decir toda la etapa de párvulo, en segundo lugar es un instrumento chileno lo que garantiza que está ajustado a nuestra realidad cultural y espacial y en tercer lugar porque lo considero bastante completo ya que abarca cuatro áreas específicas y muy importantes como lo son el lenguaje, área socio-emocional, motricidad y cognición. 

¡No al SIMCE en párvulos!

El SIMCE como su nombre lo indica es un sistema de medición de la calidad educacional, por lo tanto se supone que mide la calidad pero en la práctica, bajo mi punto de vista no es así.

Concuerdo con lo que expone Alejandra Falabella cuando dice que el SIMCE es una muy buena herramienta para medir cómo van los aprendizajes por sectores o hasta para ayudar a implementar políticas públicas pero su uso es lo que me molesta y hace mucho ruido.

El SIMCE está basado en un sistema neoliberal y de competencia en donde la escuela se gana el título de ser buena o mala según puntajes obtenidos siendo que sólo mide los conocimientos o aprendizajes esperados de los alumnos, no mide la infraestructura ni al calidad de los docentes ni la cantidad de alumnos por sala. ¿Eso es medir calidad? ¿Eso basta para categorizar  a las escuelas?

Durante el periodo de toma, alguien en algún foro dijo lo siguiente (claramente no textual) “vivimos en un sistema en el cual para todo debemos de competir, nacemos y ya competimos, al momento de entrar a un jardín ya nos fijamos si mi hijo asiste a uno bueno o malo ¿Qué es bueno o que es malo?, voy al colegio y me enseñar a competir con mi vecino de la escuela de al frente, en vez de incentivar la solidaridad y compañerismo me hacen competir a diario con mis mismos compañeros y mis vecinos de otros recintos, crezco y debo competir con el resto en la PSU y ser el mejor para poder optar a lo que quiero y no lo que me alcanza, debo seguir compitiendo para pasar mis ramos, ¡y quieren que salga de estudiar pedagogía y siga compitiendo con mis pares profesores para ganar nuevamente el título de que soy mejor! En el fondo, al final del viaje tu vida tratara de ¿a cuántos les ganaste y dejaste en el camino? Y no se ¿Qué tan bueno y caritativo fuiste?”

Tal vez es una reflexión un poco descontextualizada que me encantó pero en el fondo no es tan descontextualizada puesto que el SIMCE es una de las primeras competencias que debo afrontar. El SIMCE por otra parte hace que los colegios segreguen desde situación socioeconómica hasta por necesidades educativas especiales. El SIMCE no está midiendo la calidad, sólo está siendo un sistema que acrecienta la brecha entre el rico y el pobre y no soluciona nada.

¡Y es que la mala escuela debe de hasta cerrar! Pero ha habido casos que la peor escuela es una escuela que recibe a sólo alumnos con necesidades especiales… ¿Qué es una mala escuela? ¿Una escuela que en vez de colocar ramos como “lenguaje y matemática SIMCE” crea más horas artísticas? ¿O aquella que trabaja más la inclusión?


Por todo lo anterior es que no estoy de acuerdo con aplicar un SIMCE en educación parvularia, deseo que la solidaridad sea con lo que los niños crezcan y no la competitividad que éste sistema ofrece. 


Para finalizar deseo compartir unos videos sobre las falencias del SIMCE que puedan servir para ir creando opiniones. 






sábado, 18 de julio de 2015

Respuestas texto Treviño, Toledo y Gemp

1.¿Por qué este estudio significa un aporte a la investigación sobre la eficacia docente?

Creo que éste estudio significa y es un aporte ya que es muy exacto en sus resultados. Refleja las interacciones efectivas del docente y el alumno y sus resultados son tan exactos que logran por una parte saber los ítems de eficacia y de falencias de las educadoras lo que hace que un autoanálisis de la docente y se puede plantear mejorar ciertos aspectos y trabajar con seguridad en los otros. Además de esto, el estudio refleja que la educadora requiere de un apoyo en el aula.

2. De acuerdo a los resultados del estudio obtenidos con la pauta CLASS ¿qué podemos decir sobre el desempeño docente de las educadoras de párvulo?


El estudio refleja que las educadoras son capaces de mantener un clima y productividad en el aula aceptable, con respecto al área emocional y la organización de la sala presenta niveles medios y lo que se refiere al apoyo pedagógico se presentan niveles bajos. Por lo que se podría deducir que las docentes no expertas en general y dentro de esta generalidad están “ahí no más”. El hecho de que se presente un desempeño bajo en apoyo pedagógico es una situación preocupante ya que es un elemento fundamental para poder lograr los aprendizajes esperados. 

jueves, 16 de julio de 2015

Respuestas del texto de Romo, Treviño y Villalobos

1.- ¿Considera que es importante que las educadoras evalúen su desempeño? ¿por qué?

Considero que es de suma importancia. A mi parecer y en mi mundo utópico construido a diario no se debería evaluar tanto a un docente porque si logró salir de la universidad es porque es bueno en lo que hace. Si no lo fuese no estaría con un título universitario. Es como un ingeniero en minas, nadie dudaría de su capacidad con los números y tal vez nadie evalúe si está o no capacitado porque se sabe que salen pocos y esos pocos son los mejores. Mi mundo utópico es muy lindo pero con los pies descalzos al suelo, es por eso que sé que no es así. Creo y estoy de acuerdo con que se evalúe a los profesores y su desempeño uno porque creo fervientemente en que la educación es lo más importante en el mundo y una mala base es demasiado perjudicial y dos porque a pesar de tener un título, eso lamentablemente no asegura que eres buena.

2.- ¿Cuáles son las principales fortalezas y debilidades de  la actual evaluación docente? Mencione al menos dos de cada una.

Con respecto al texto leído (que por cierto lo encontré muy bueno) puedo decir que si existen fortalezas y si existen debilidades. Estas son

Fortalezas:

- Creo que es un sistema que al menos en teoría es bastante completo ya que no sólo evalúa una clase si no que cuenta con la autoevaluación, la entrevista, el portafolios y el informe de referencia por lo que creo abarca todos los aspectos.

-  Este punto se relaciona mucho con la fortaleza anterior y es que al ser algo tan completo puede dar una vista panorámica bastante completa también de la realidad de los profesores en Chile en el sentido de su distribución, específicamente me refiero a la relación “buen profesor”- “buen colegio”- “buen alumno” y viceversa.

Debilidades:

- Es una evaluación destinada únicamente a los recintos municipales, es algo que no puede seguir así, si deseamos mejorar la educación es la educación en su totalidad por lo que si se debe evaluar se debe evaluar a cualquier recinto educacional independiente de quien sea su financiador.

- Es una evaluación tan determinista para el docente que genera un alto grado de estrés y preocupación.

- Tal vez es una crítica un poco rebuscada pero a mi parecer es importante. El portafolio cuenta con la grabación de una clase. Esta clase a la vez la considero bastante determinista, y cuando un profesor hace una clase en un recinto con aproximadamente 45 alumnos (hablamos de recintos municipales) y dentro de la sala hay gente extra los alumnos tienden a estar más desconcentrados, más “revoltosos” y más inquietos por lo que el clima habitual ya está alterado. Además es sólo una clase la que se graba. Creo que primero debería ser más de una clase para poder tener un “patrón” a evaluar y también para que los niños de alguna forma se acostumbren a tener gente “extra” y no altere tanto el clima de la clase.

Mejoramiento de las capacidades docentes

Creo que es sumamente complicado etiquetar a un profesor como bueno o malo partiendo por la concepción del bien y mal que posee cada ser humano. Creo también que es complicado por las distintas experiencias de vida y aquí seré un poco autorreferente, en el liceo que estudié los últimos 7 años no era extraño sentirse “un número más” por lo que para mí respecta no me gustaba para nada y cuando llegaba un docente que era un poco más cercano, y con ello no me refiero a que nos trate de par a par, al menos yo lo agradecía mucho.

Es complicado pero sin embargo creo tener ciertas concepciones como las siguientes:

·        - Que sea sumamente bueno en el manejo de contenidos.
·         -Que tenga la psicología necesaria para enseñar.
·         -Que sea lo suficientemente motivador para los estudiantes.
·         -Que logre relacionar lo expuesto en su clase con la vida diaria o contextos nacionales.
·         -Que tenga cierto grado de cercanía. (en párvulos que éste grado sea mucho mayor claramente)
·       -Que su foco principal no sea sólo crear máquinas de su área de conocimiento, sino que sea el formar un alumno integral y trabajar para ello.

Tras revisar lo expuesto por el MBE (marco para la buena enseñanza) me he percatado de que algunos de los criterios expuestos por mi coinciden por los expuestos en el MBE. Criterios cómo el manejo de contenidos, y tal vez la psicología necesaria. El resto de lo expuesto por mí tal vez no está explícitamente o tal vez ni siquiera esté pero ¿es malo que no esté? ¿Es importante para todos formar alumnos íntegros y no máquinas? Claramente no. Si no está no creo que signifique necesariamente que debe estar o signifique que estoy equivocada, son sólo concepciones distintas. Sin embargo hay también puntos muy importantes mencionados por el MBE y que yo no contemplé como lo es el punto B1 “Establece un clima de relaciones de aceptación, equidad, confianza, solidaridad y respeto” o el punto C4 “Optimiza el tiempo disponible para la enseñanza”  y C5. “Promueve el desarrollo del pensamiento.”

Deseo terminar éste post con mi creencia de que lo expuesto por el MBE claramente es como el “profesor ideal” y que ojalá todos cumplieran pero creo que la cizaña propia también es muy importante. Tal vez es un poco repetitivo pero por ejemplo el hecho de querer formar a un alumno “seco” en un área específica, una máquina de conocimientos y habilidades es más importante que interesarse por su vida personal o familiar ¿es malo?. Eso no lo expone el MBE y con eso apunto a que las concepciones personales y esa “cizaña propia” son factores que podrían marcar la diferencia.


“un maestro afecta a la eternidad; nunca sabe dónde termina su influencia” (Henry Adams)




Sistema de responsabilización para Chile


Creo que es complejo desear establecer un nuevo sistema de responsabilización y más aún compararlo con el de otros países ya que considero que la cultura de cada país es lo que enriquece, lo diferencia y explica casi todo lo que tiene que ver con él.

Bajo este punto de vista si tuviese que elegir uno me quedo con el sistema de Australia por básicamente tres motivos que daré a continuación:

1.- es un país con alta diversidad cultural, lo que bajo mi punto de vista se parece a la realidad actual chilena pues, además de tener la cultura chilena, debemos hacernos cargo de las culturas extranjeras que ingresan a nuestro país teniendo colegios en donde el 80% de los alumnos son extranjeros. Además la diversidad que con este sistema se respetaría incluiría también a las culturas indígenas de nuestro país.

2.- en Australia existe un mejoramiento continuo y sostenible del modelo educacional. Para lograr esto es que cuenta con diversos instrumentos de regulación. Considero que es una práctica muy buena que Chile debiese tomar en consideración ya que los tiempos cambian y con ellos el modelo educacional pero que cambie no significa que empeore, si Chile también contara con instrumentos de regulación buenos y al día la educación mejoraría a diario.

3.- el que me llamó más la atención es que Australia cuenta con dos modelos de currículums ambos aceptados y diferentes entre sí lo que hace, bajo mi punto de vista, enriquecer la educación impartida bajo esa nación. ¿Chile debiese implementar esto? Creo que si, no se pierde nada siempre y cuando éstos modelos estén aprobados. Además de tener más diversificación se asegura aún más el derecho del apoderado de escoger el colegio para su hijo. Como lo estipula el artículo 19 del capítulo 3 de la constitución chilena. 

miércoles, 8 de julio de 2015

Falabella y Opazo.

el texto habla sobre los sistemas de aseguramiento de calidad. Menciona y enfatiza en lo que es el Simce y las dificultades de éste. se sabe que es una herramienta bastante cuestionada hoy en día y desde hace harto tiempo la verdad. ¿por que? bueno porque se ha comprobado que existen recintos educacionales los cuales preparan a sus alumnos sólo para la prueba, o también que el recinto educacional hace que los niños a los cuales les cuesta más y generalmente tiene más bajas calificaciones no asistan al colegio a rendir esa prueba. se critica también por el uso que le dan a esta herramienta. 

a opinión personal creo que medir a un recinto educacional es necesario, creo que es muy importante el saber si se está logrando el aprendizaje adecuado o no y si es no, hacer que se mejore ésta educación. Pero creo que la finalidad que le dan a esta prueba es lo malo. es inaceptable que existan recintos que además de todas las asignaturas normales se cree un llamado "lenguaje simce" o "matemática simce" osea, ¿de que estamos hablando? el recinto se mueve en torno a crear solo conocimiento medible en una prueba y no en crear verdadera calidad, el verdadero desarrollo integral de la persona.